La TEP o propagaci? transecuatorial se produce por reflexi? de las
se?les en la capa F2 de la atm?fera, que se extiende entre los 250 y los 500
Km. de altura. Dicha capa normalmente no refleja las se?les de VHF, incluso en
50 MHz solo lo hace ocasionalmente y durante los periodos de m?ima actividad
solar.
Entonces ?porque en determinadas circunstancias se pueden efectuar contactos
en 144 MHz entre estaciones situadas aproximadamente en la misma longitud, pero
en hemisferios opuestos del planeta?
La frecuencia m?ima que es reflejada por la capa F2 depende de varios
factores combinados.
La densidad de la iotizaci? existente
El ?gulo de ataque con el que la se?l llega a la ionosfera
La presencia de irregularidades en la ionizaci?
Los contactos por salto simple no son posibles en 144 MHz, ya que la
ionizaci? nunca llega a valores tan altos como para permitir que una se?l
emitida hacia el horizonte llegue a la capa F2 con un ?gulo de ataque tan
peque? como para que sea reflejada.
Por lo tanto debemos buscar la explicaci? en la presencia de alguna (s)
irregularidad (es) que, siempre junto con una alta densidad de ionizaci? y un
bajo ?gulo de ataque, permita que las se?les sean devueltas a la tierra en
vez de perderse en el espacio.
Una anomal? que sin duda influye es la conocida como anomal? ecuatorial,
que no es mas que un abultamiento de la ionosfera a la altura del ecuador
magn?ico. Entre los 20? norte y los 20? sur del ecuador magn?ico la
ionosfera se hincha formando una protuberancia. Este fen?eno se produce despu?
de la puesta del sol (lo que coincide con los horarios de aperturas TEP). Se
cree que se produce por la combinaci? de un engrosamiento persistente de la
capa F cerca del ecuador y el efecto diario de la fuente. Esta fuente del medio
d? aparentemente es el resultado del aumento de los campos el?tricos de oeste
a este de la capa E ecuatorial. En combinaci? con el campo magn?ico terrestre
y los vientos ionosf?icos, estos campos bombardean electrones desde la capa E a
la parte baja de la F hacia arriba, dentro de la parte superior de la capa F2,
consigui?dose as?un aumento notable de electrones en la capa F2.
Este abultamiento ecuatorial produce dos regiones, una al norte y otra al sur
del ecuador, entre las cuales la ionosfera esta inclinada hacia arriba. Esta
inclinaci? hacia arriba es tal que una onda que pega contra el borde lo hace en
un ?gulo de ataque menor que si la capa fuera esf?ica y en vez de perderse en
el espacio es reflejada horizontalmente hasta el borde de la regi? del
hemisferio opuesto donde es nuevamente reflejada, esta vez hacia tierra. (Obs?vese
que al decir ecuador me refiero siempre al ecuador geomagn?ico y no al
geogr?ico)
Para que esta forma de propagaci? funcione se necesita que simult?eamente en
ambos lados (norte y sur) de las regiones inclinadas, exista un ionizaci?
lo suficientemente alta para que se abra el camino. Esta condici? requiere por
lo tanto que ambos hemisferios est? igualmente iluminados, lo cual pasa
alrededor de los equinoccios de oto? y primavera cuando el Sol est?encima
del ecuador (Lo que coincide plenamente con las fechas de las aperturas TEP).
Este modelo explica la llamada TEP de la tarde que permite comunicaciones hasta
los 70 MHz, pero la ionizaci? no puede ser nunca lo suficientemente fuerte para
soportar comunicaciones en frecuencias mas altas.
Hay que tener en cuenta otros factores adicionales para
poder explicar las apertura de TEP en 144 MHz, tales como la existencia de una
especie de t?eles ionizados de que act?n como gu? ondas, posiblemente
entre las dos regiones (norte y sur) del abultamiento ecuatorial
Tambi? hay que tener claro que hay dos tipos de TEP:
El tipo I, tambi? conocido como TEP de la tarde, normalmente se da
entre las 14:00 y las 19:00 hora local y solo es utilizable para frecuencias
por debajo de 70 MHz.
El tipo II, tambi? conocido como TEP vespertina, normalmente se da
entre las 20:00 y las 23:00 hora local y es utilizable para frecuencias
hasta 432 MHz (o tal vez incluso superiores)